Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

autores – traductores

Diego Abreu

Maracaibo, Venezuela – 1996. Es músico, escritor y artista visual. Ha realizado diversas presentaciones musicales bajo el seudónimo “Sabadante”. Escribió “Elemental en la Praxis” (2020) con la editorial independiente La Casa Andrógina. Recientemente ganó la publicación de otro poemario inédito con Ediciones AWEN para la colección Eclipse de Poesía. Obtuvo el segundo lugar en el Primer Slam Poético de Maracaibo “Tapa el sol con un dedo” en Puerto de Libros.

Odette Alonso

Santiago de Cuba – 1964. Es poeta y narradora, reside en México desde 1992. Obtuvo su Licenciatura en Filología por la Universidad de Oriente, Cuba. Su obra ha sido incluida en varias antologías, revistas y publicaciones culturales de Cuba, México, España, Estados Unidos y Canadá. Obtuvo el Premio Internacional de Poesía Nicolás Guillén 1999 y el primer premio del XII Concurso Mujeres en Vida convocado por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Es fundadora y organizadora del ciclo Escritoras latinoamericanas en el marco de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, en la ciudad de México.

Foto: Pascual Iglesias Borzelli

Daniel Arella

Caracas, Venezuela el 2 de julio de 1988. Poeta, ensayista, narrador y ajedrecista. Licenciado en literatura hispanoamericana y venezolana; Magister en filosofía por la Universidad de Los Andes, con un trabajo de grado sobre el rayo de Heráclito en la poesía de Friedrich Hölderlin. Ha publicado los poemarios: Al fondo de la transparencia (Los caminos de Altair, Venezuela, 2009); El loco de Ejido (Plaquette, LP5 Editora, Chile, 2013); El andrógino ebrio en el haitón. (Nuevos Clásicos, Bolivia, 2017); Anatomía del grito (LP5: Fox Island, 2020) Se dedica a la edición, la crítica literaria y la enseñanza. Autor de varias antologías, entre ellas, las obras completas del poeta honguero venezolano Gelindo Casasola, Espacios (el perro y la rana, 2014); Los relatos pioneros de la ciencia ficción latinoamericana (El perro y la rana, 2015, disponible en internet; 2019, primera edición impresa). En el 2015 recibió en metálico el XIX Premio Latinoamericano de Poesía por Concurso Ciro Mendía (Caldas, Antioquia, Colombia) por su libro Anatomía del grito. Es Premio de Ensayo Goethe Institut, 2020, por la Pontificia Universidad  Católica del Perú.  Editor de la revista de géneros fantásticos IO de Cali, así como miembro del consejo editor de la revista POESÍA de la Universidad de Carabobo. Trabajó igualmente como tallerista de literatura desde el 2010-2016 en la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello en espacios psiquiátricos y penitenciarios; ahora imparte talleres on line de heteronimia literaria, poesía mística, filosofía y budismo para el público general. 

Daniella Barbarito

Caracas, Venezuela – 1992. Artista visual y escritora. Su trabajo está fuertemente impulsado por la curiosidad hacia la relación entre el cuerpo humano, como el medio primitivo por excelencia, y lo Otro, como lo opuesto al mismo. Los fenómenos derivados de esa interdependencia, crean una rica estética en la que preguntas sobre género, androginia y feminidad son esenciales, así como las posibilidades plásticas y poéticas que se encuentran en los límites de la interacción simbólica con los espacios.

Foto: Daniella Barbarito

Igor Barreto Sanoja

San Fernando de Apure, Venezuela – 1952. Estudió teoría del arte (1973-1979) en el instituto IATC, Caragiale, Bucarest, Rumanía. Profesor del Departamento de Talleres (escritura creativa) de la Escuela de Letras de la Universidad Central de Venezuela. En el año 2008 gana la beca Guggenhein. Ha publicado más de una decena de títulos de poesía. Algunas de estas publicaciones son las siguientes: Ediciones Idea (Tenerife-España) en el 2008 publica una selección de poemas con el título, Tierranegra; en 2010 Raffaelli Editore publica una antología suya traducida al italiano bajo el título, Terranera. En diciembre del año 2014 la editorial Pre-textos de España presenta su obra completa: El campo / El ascensor. Y en 2017 la editorial Bartleby de España edita su último libro: El Muro de Mandelshtam. Por último en 2019, la editorial norteamericana Taver Books edita una amplia antología bilingüe, con traducción al inglés (trad. Rowena Hill), bajo el título The Blind Plain.

Foto:  Carlos Paris.

Andrés Belalba

Valencia, Venezuela – 1981. Poeta venezolano, actualmente reside en Barcelona, España. Forma parte del colectivo Los #Bio-Lentos Poesía al Rescate. Participó en el Festival de Poesía Oreig 2014 y en el 5º Encuentro de Escritores por Ciudad Juarez, entre otros eventos. Fue uno de los protagonistas del documental Actos poéticos, dirigido por Gabriela Arellano. Publicó el libro Poemas de mi propio bolsillo (Ediciones Karakartón, 2015). Los textos de Andrés han aparecido en revistas de España, Guatemala, México, Puerto Rico y Venezuela

Clara Briceño Zappacosta

Valencia, Venezuela – 1992. Es traductora, editora y escritora. Estudió Artes en la Universidad Central de Venezuela. Vive en París desde el 2016, donde realizó un Máster de Literatura Comparada y un Máster profesional de edición literaria y audiovisual en la Universidad Sorbonne. Traduce poesía latinoamericana. Recientemente colaboró en las revistas Chevet Magazine y Fracas.
Actualmente trabaja en varios proyectos de traducción del español al francés.

Morela Cañas

Puerto La Cruz, Venezuela – 1991. Historiadora del Arte, egresada Summa Cum Laude de la Universidad Central de Venezuela (UCV 2016), donde ejerció labores de docencia e investigación en las Artes Plásticas. Dentro de su formación complementaria cuenta con estudios de música, fotografía, pintura, estética y análisis literario en diversas instituciones nacionales e internacionales. Desde el año 2018 se erradica en España, donde obtiene una Beca de la Universidad de Sevilla para cursar el Máster en Arte: Idea y Producción. Actualmente vive en Madrid y colabora en actividades culturales, como instructora de talleres independientes, curadora de un espacio expositivo y redactora en medios de difusión digital.

Jósbel Caraballo Lobo

La Guaira, Venezuela – 1987. Ingeniero de Sistemas y desarrollador de aplicaciones web desde 2011. Actor egresado del Taller Nacional de Teatro de la Fundación Rajatabla (Caracas, 2015), y en ejercicio en teatro profesional desde entonces. Ganador del I Premio de Poesía Juan José Breca (La Guaira, 2011) con el libro «En la hendidura». Seleccionado por el Movimiento Poético de Maracaibo para sus ediciones de 2015 con el libro «El olor de otras palabras». Residente de la ciudad de Madrid desde 2019.

Byron Carryon

Ciudad arcoíris (Loja), Ecuador – 1988, corazón de chilalo y alma de jocotoco. Ex miembro de la banda Vandalismo Legal y Mr Mojo. Ha escrito “Poemas curados del hipo” Neblina Edición 2012, “Neblina en Calles Pellejeras” Vizkacha Ediciones 2018. Coeditor del proyecto ganador “Historias del Paraiso” de la convocatoria “Acciones Ciudadanas para el espacio público en Loja” MediaLab-Ciespal, 2018 UTPL.Maestro en Repediciones, Ecuador. Participó en El Desembarco Poético Guayaquil 2017 y Ruta Poética Ecuador 2018. Ha realizado publicaciones en revistas y blogs digitales. “cuando miento digo la verdad” publicado a finales de abril es una selección al futuro libro “correspondencia” Cursante de la maestría en Escritura Creativa de la UArtes- Guayaquil.

Daniel Chacón Aro

Caracas, Venezuela – 1992 . Escritor, fotógrafo y artista plástico. Licenciado en Letras de la Universidad Católica Andrés Bello. Ha colaborado como ponente y organizador en diversas iniciativas en torno al arte en Caracas. Parte de su obra poética ha sido publicada en la ANT[ROP]OLOGÍA DEL FUEGO (Ediciones Palindromus, 2020) y en medios como Digo.Palabra.txt y Los Hermanos Chang.

 Foto: Rosley Labrador.  

María Dayana Fraile

Puerto La Cruz, Venezuela – 1985. Es Licenciada en Letras por la Universidad Central de Venezuela. Obtuvo una maestría en «Hispanic Languages and Literature» en University of Pittsburgh. Su primer libro de cuentos Granizo (2011) recibió el Primer Premio de la I Bienal de Literatura Julián Padrón. Su cuento “Evocación y elogio de Federico Alvarado Muñoz a tres años de su muerte” (2012), recibió el Primer Premio del concurso «Policlínica Metropolitana para Jóvenes Autores».  Su segundo libro, Ahorcados de tinta (2019), fue publicado en Miami por Cuban Artists Around the World. Escritos de su autoría han sido incluidos en distintas muestras de narrativa venezolana como en la Antología del cuento venezolano de la primera década del siglo XXI (Alfaguara), el dossier de narradores venezolanos del siglo XXI editado por Miguel Gomes y Julio Ortega, publicado en INTI. Revista de literatura hispánica. Actualmente reside en Florida. 

Lizette Espinosa

La Habana, Cuba – 1969. Ha publicado los volúmenes de poesía Donde se quiebra la luz (2015), Por la ruta del agua (2017), Lumbre (2018) y Humo (2019), medalla de plata en el 2019 Florida Book Awards, Spanish language category y en coautoría, Pas de Deux (2012, International Latino Book Awards 2014 en la categoría de poesía escrita por varios autores) y Rituales (2016). Textos suyos aparecen en las antologías: Poesía en Paralelo 0 (2016), The multilingual Anthology The Americas Poetry Festival of New York (2017), Crear en femenino (2017), Aquí (Ellas) en Miami (2018), Todas las mujeres (2018) y Nubes, Poesía hispanoamericana (2019) Desde el año 2003 reside en Miami donde se dedica profesionalmente al diseño de ingeniería y agrimensura.

Beatriz Alicia García

Caracas – 1966. Escritora, docente y editora venezolana. Es licenciada en Letras y Magíster en Literatura venezolana por la Universidad Central de Venezuela. Desde inicios de la década del 90 ha coordinado talleres de lectura y escritura. Ha publicado los siguientes títulos poéticos: «Matarilerilerón» (El Pez Soluble, 1999); «Acto de fe» (La Liebre Libre, 2000); Lugares olvidados (Monte Ávila Editores, 2007) antología poética; «Música de fondo» (Sultana del lago, 2020). En 2006 coordinó para Monte Ávila Editores antología de la obra poética de Hanni Ossott. Sus poemas han sido traducidos al alemán y el sueco.

Giordana García Sojo

Caracas, Venezuela. Editora, investigadora social y promotora cultural. Licenciada en Letras por la Universidad de Los Andes (ULA). Cursó la maestría en Antropología Social de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el diplomado en Gestión y Promoción de los Derechos Culturales por la misma casa de estudios. Entre 2013 y 2017 dirigió la Fundación Editorial El perro y la rana. Actualmente edita el espacio transmedia #PoesíaEnCasa, forma parte del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag) y es profesora de Literatura Venezolana en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Ha publicado ensayos y poemas en antologías, compilaciones y revistas de América Latina. Ha representado a Venezuela en las Ferias del Libro de Buenos Aires y de La Habana. Coguionista de los proyectos de video arte A.L.M.A. (Amaká, 2020) e Ínsula (en edición). Autora y co-compiladora del libro Venezuela, vórtice de la guerra del silgo XXI (La Fogata, El Colectivo, 2020).

Amada García

Valencia, Venezuela – 1987. Estudio literatura general y comparada en la Universidad Complutense, es profesora y escritora, aunque aún no ha publicado ninguno de sus títulos, Llevo la boca seca es su último poemario inédito.

Jacqueline Goldberg

Maracaibo, Venezuela – 1966. Escritora, periodista y editora. Doctora en Ciencias Sociales y Licenciada en Letras. En 2018 participó como escritora residente en el International Writing Program de la Universidad de Iowa. Su poesía está recogida en Verbos predadores. Poesía reunida 2006-1986 (2007), Ruido de clavículas (2019) y El libro de lo salvado (2020). Autora de la novela Las horas claras (2013), que obtuvo en Caracas el XII Premio Anual Transgenérico de la Fundación para la Cultura Urbana y se hizo merecedora del Premio Libro del Año de los Libreros Venezolanos, fue finalista en el Premio de la Crítica a la Novela del año en Venezuela y reeditada en México. Es autora de doce libros infantiles, el más reciente Pitchipoï, (Tragaluz, 2019), ganador del Premio Fundación Cuatro Gatos 2020 y de la Mención Especial: Propuesta Editorial (categoría libros infantiles) del Premio Los Mejores Libros 2020, que otorga el Banco del Libro en Venezuela. Su poesía está incluida, reseñada y traducida en antologías en más de quince países. Es miembro fundador y gerente editorial de Fundación La Poeteca.

Foto: Andrea Daniela

Noel Alonso Ginoris



Cárdenas, Cuba – 1995. Escritor, editor y traductor. Ganador de una mención en el certamen literario nacional Mangle Rojo 2019 por su libro ética a garrotevil. Ha publicado libros de poesía, artículos ensayísticos, traducciones y crónicas siempre fuera de su país. Le teme a las islas.

Gisela Heffes

Buenos Aires, Argentina – 1971. Es escritora y profesora de literatura latinoamericana en la universidad de Rice (Houston), donde enseña asimismo escritura creativa en español. Ha estudiado la carrera de Letras en la Universidad de Buenos Aires, y recibido su doctorado en la universidad de Yale. Ha publicado la antología Judíos/Argentinos/Escritores (1999), los ensayos críticos Las ciudades imaginarias en la literatura latinoamericana (2008) y Políticas de la destrucción / Poéticas de la preservación. Apuntes para una lectura (eco)crítica del medio ambiente en América Latina (2013), y ha editado los volúmenes Poéticas de los (dis)locamientos (2012), Utopías urbanas. Geopolíticas del deseo en América Latina (2013), y el número especial para la Revista de Crítica Literaria Latinoamericana dedicado a la “Ecocrítica” (2014). En cuanto a su ficción, es autora de las novelas Ischia (2000), Praga (2001) e Ischia, Praga & Bruselas (2005), el libro de relatos Glossa urbana (2012), la colección de crónicas ficcionales Aldea Lounge (2014), la nouvelle Sophie La Belle (edición bilingüe con imágenes de la autora, 2016), la novela Cocodrilos en la noche (2020) y el poemario bilingüe El cero móvil de su boca (2020). Es coeditora de The Latin American Eco-Cultural Reader, una antología extensa de textos culturales y literarios sobre el mundo natural en América Latina (2020), y del volumen Pushing Past the Human in Latin American Cinema (2021), el que intenta crear un diálogo entre el cine latinoamericano y las recientes teorías de poshumanismo y la ecocrítica. Es fundadora del repositorio digital Archiving the Future: The Recovery of a Heritage in the Making, iniciativa que procura reunir y archivar las voces de escritores hispanoamericanos que residen en Estados Unidos, en colaboración con Literal Publishing y el Humanities Research Center (Rice University), y dirige, junto a Eduardo Gudynas, la nueva revista WAYRA saberes de otros modos sobre sociedad y naturaleza.

Marta Jazmín García



Puerto Rico. En el 2014 publicó su primer libro: Luz fugitiva, con Ediciones Callejón (San Juan). Se dedica a la enseñanza de la literatura a nivel universitario y forma parte del programa de Lengua española y sus literaturas, de la Facultad de Filología, de la Universidad Complutense de Madrid. El único refugio son los párpados (El Taller Blanco Ediciones, Bogotá, Colombia, 2020) es su más reciente publicación, que reúne poemas de su primer libro y de los poemarios inéditos El sitio del relámpago y Antimateria.

Freed Marcos



Carhuaz – Perú. Ha publicado el Ep de poesía Un niño quema cisnes (2015), en una colección artesanal. Su poesía busca la invitación a la experiencia de sí misma. Bajo hélices es su último Ep de poesía inédito.

Kelly Martínez-Grandal

La Habana, Cuba – 1980. Es Licenciada en Artes y Magister en Literatura Comparada, ambos títulos otorgados por la Universidad Central de Venezuela, país donde vivió por veinte años. Sus obras han sido incluidas en varias antologías: 102 poetas en Jamming (OT Editores, Caracas, 2014), 100 mujeres contra la violencia doméstica (Fundavag Ediciones, Caracas, 2015) y Aquí [Ellas] en Miami (Katakana Ediciones, 2018). En el 2017 publicó su primer poemario, Medulla Oblongata (CAAW Ediciones, Miami). Zugunruhe, su segundo libro, será publicado próximamente. Actualmente vive y trabaja en Miami, Florida.

Miriam Mireles

Maracay, Venezuela. Es profesora de Matemáticas, egresada de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Maracay. Magíster en Ciencias, mención Matemáticas (Universidad de Carabobo). Especialista en Informática Educativa (Universidad Simón Bolívar). Doctora en Investigación y estudios avanzados en educación a distancia en entornos virtuales (Universidad de Granada, España). Es autora del poemario: Apenas el cielo se abre (a tres tempos) [Editorial Memorias de Altagracia, Caracas, 2010].Es autora colaboradora de los libros compilados por Valeriano Garbín: Petrarca en Venezuela (2004) y Leonardo Da Vinci en Venezuela (2006). Sus poemas aparecen en las antologías: ¡Metapoesía de mí! [Editora Búho, República Dominicana, 2003], Voces metapoéticas  [Massachusetts, EEUU, 2004] y Pasajeras, Antología del cautiverio [Editorial Léctor Cómplice, Venezuela, 2020].

Ricardo Montiel

Maracaibo, Venezuela – 1982. Es escritor, ha publicado los libros de poesía Ciudad blanca sobre fondo blanco (Ediciones del Movimiento, 2015) y Agonía de los días terrestres (Caleta Olivia – Rangún, 2018; El Taller Blanco Ediciones, 2020). Textos suyos han aparecido en medios digitales e impresos de Argentina, Costa Rica, Estados Unidos, España, México, Colombia y Venezuela. Coeditó la revista digital Merece una reseña, y vive en Buenos Aires desde 2007. 

Foto:  Luis Mogollón.

Jesús Montoya

Mérida, Venezuela – 1993. Es Licenciado en Letras mención Lengua y Literatura Hispanoamericana y Venezolana por la Universidad de Los Andes y Magíster en Estudios Literarios por la Universidad Federal de São Carlos. Ha publicado Las noches de mis años (Monte Ávila Editores, 2016, Premio de Obras para Autores Inéditos) y Hay un sitio detrás de los incendios (Valparaíso Ediciones, 2017, I Premio Hispanoamericano de Poesía “Francisco Ruiz Udiel”). Su libro más reciente Rua São Paulo (Fundavag Ediciones, 2019) fue merecedor del II Premio Franco-Venezolano a la Joven Vocación Literaria. Forma parte del consejo de redacción de la revista POESÍA de la Universidad de Carabobo. Actualmente reside en Brasil, donde se desempeña como traductor y profesor de español.

Jorge Morales Corona

Santa Ana de Coro, Venezuela – 1995. Es autor y editor. Entre sus títulos encontramos: Escribiendo en Tierra de Nadie (2013), Araboth (2015), Alma (2015), Ciudad del Sur (2016), Reflejos Cotidianos (2017), El conjuro del humo (Poemas inéditos) (2018), Guardianes del susurro (2018), La condición quebradiza (2020) y [Soid] a la sexta hora (2020); Cirqueros, Gitanos y Embusteros (2017), El hogar es un nombre que pesa (2019), Y será de nuevo ayer (2020). Es ganador del I Slam Poético 0212 (2020) y del IV Premio de Cuento Santiago Anzola Omaña (2019). Recibió el Segundo lugar del II Concurso Nacional de Joven Poesía Hugo Fernández Oviol (2018), Mención Honorífica en el III Premio de cuento Santiago Anzola Omaña, en el IV Premio de Poesía »Descubriendo poetas« (2020) y en el Concurso Internacional de Teatro Breve »Marité Repetto« (2018). Parte de su trabajo ha sido incluido en antologías en España, Argentina, Colombia y México. Preside desde 2017 la junta editorial de la Revista Literaria Awen y la dirección de Ediciones Palíndromus. Actualmente cursa estudios de Medicina en la Universidad del Zulia.

Abena Motaboli

Nació en Lesotho. Es una artista interdisciplinaria, escritora, educadora y promotora cultural, vive actualmente en Chicago. Su arte está dirigido a lo performativo y contemplativo. Sus instalaciones intrincadas de plástico y el trabajo de su línea en su pintura, están influenciadas directamente por su país natal, y por las culturas basotho y ghanesa. Utiliza una variedad de materiales efímeros como el té, la tierra, el café y el carbón para tratar temas como el desplazamiento, la memoria y la cultura de la creación en sí misma. Al haber crecido en comunidades internacionales y ser inmigrante, está fuertemente influenciada por la diversidad y el movimiento, la otredad y las ideas de resiliencia humana vistas a través de la inmigración. A través de su obra de prosa y poesía escrita, también explora estos temas y los utiliza como fondo en sus instalaciones sonoras y visuales. Cuenta con una exposición en la Bienal de Artistas Inmigrantes (online). Ha expuesto su obra en exposiciones individuales y colectivas como en SOFA Chicago, Bhavan Gallery con sede en Londres, Fulton Street Collective, Woman Made Gallery, DIFFA Pop-Up Gold Coast Gallery y Aqua Art Miami, entre otras.

José Miguel Navas

Venezuela – 1992. Poeta y licenciado en Comunicación Social, mención Periodismo Impreso. Ha publicado los poemarios La Próxima textura (2014 y 2019), La Rosa Abstracta (2015) y Esteban corre (2017). Su poemario Fany fue publicado en Chile por LP5 Editora en 2019. Con su poemario Fany obtuvo el Premio de Poesía “Descubriendo poetas tercera edición” (Ciudad de Puerto Ordaz, Venezuela, 2018). Y en 2019 El premio nacional de poesía Hugo Fernández Oviol. En 2020 comenzó un taller de poesía con Malú Urriola.

Juan Luis Landaeta

Caracas, Venezuela – 1988. Es escritor, artista plástico y abogado egresado de la Universidad Católica Andrés Bello en 2012. En 2009 recibió una Mención de Honor en el III Premio Nacional Universitario de Literatura por el libro «Destino del Viento» y en 2011 una mención especial en el I Premio Nacional de Poesía Eugenio Montejo por el libro «La conocida herencia de las formas». Es egresado de la Maestría de Escritura Creativa en Español de New York University y ha publicado los libros de poemas “Litoral central” en 2015 y “La conocida herencia de las formas” en 2016.

Foto: Cristina Tovar

José Manuel López

Mérida – 1990. Poeta, músico, profesor e investigador de la Universidad de los Andes. Licenciado en Letras mención Historia del Arte (2013), Licenciado en Letras mención Lengua y Literatura Hispanoamericana y Venezolana (2018), Magister y. Doctor en Filosofía (2020), Su primer libro La Liturgia fue merecedor de la primera mención honorífica en el premio DAES, homenaje a Ednodio Quintero (2014) Ha publicado artículos en la Revista Musical de Venezuela, en el Boletín del Ciela (UNEG), Alhucema: Revista de Literatura y Teatro (España), la Revista Filosofía (Postgrado de Filosofía ULA), El Anuario GRHIAL, y la Raíz Invertida (Bogotá-Colombia). Las Plaquettes: Sinestesia Disonante (2012) y Réquiem (fragmentos) (2013) por los Poetas del 5 Editorial (Santiago de Chile).Forma parte de la Antología de poesía joven y reciente venezolana Amanecimos sobre la palabra, Team Poetero Editores, (Caracas 2016), de la Antología de Poesía Arbitraria Me Gobierno, LP5 (Santiago de Chile 2020). Su segundo libro El jardín de los desventurados, es editado por La Poeteca, (Caracas. 2018). Su tercer libro Relicario es publicado por LP5 , (Santiago de Chile 2020). Resultó ganador del Concurso Ecos de la Luz (Coro- Venezuela 2019). Es co-fundador del proyecto de difusión poética audiovisual: Altavoz, Mérida 2016. Fundador e investigador del Grupo de Investigaciones de Filosofía de la Música (ULA, 2017).

María Gabriela Lovera

Caracas, Venezuela – 1972. Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Católica Andrés Bello, con Máster en Edición de Libros de la Universidad de Alcalá de Henares. Participó en dos talleres de creación literaria del Centro de Estudios Latinoamericano Rómulo Gallegos. Ha publicado los siguientes títulos: Extraño vértigo, LP5 Editora, 2020; Duendes caseros ¡hasta en la tostadora!, EDAF, Madrid, 2016; Desvelos, Amargord Ediciones, Madrid, 2012; Sabia Vida Savia: manual de irrealismo pragmático, Amargord Ediciones, Madrid, 2008; Y de la noche tanto, Editorial 50 de 50, Caracas, 2004; Por debajo del viento, editorial El Pez Soluble, Caracas, 2000. Ha sido incluida en varias antologías de poesía venezolana y latinoamericana: La flor en que amaneces; Fanky, antología arbitraria Perú-Venezuela; El puente es la palabra; EN-OBRA; La maja desnuda; Voces nueva; entre otras. Recientemente y j unto con la artista plástico Alba Hoyos ha creado un libro infantil ilustrado que busca editorial. Vive y trabaja como maquetadora y editora en Madrid. Hace collage.

Pamela Rahn Sánchez

Caracas, Venezuela – 1994. Realizadora Cinematográfica, mención guion en la Escuela Nacional de Cine. Autora de los poemarios “El radio de pilas y otros poemas (2020, Editorial Fundarte, Venezuela) “La luz entre las cosas” (2020, Sion Editorial, Guatemala), Flores muertas en jarrones sin agua (Difusión Alterna Ediciones, 2017), y El peligro de encender la luz (Todos tus crímenes quedaran impunes en conjunto con Hanan Harawi, 2016). En 2018 gano el primer lugar en el concurso Physis de la Universidad Católica Andrés Bello con su poema Una casa que respira. Ha sido publicada en diversas revistas online, entre las que se destacan: Cráneo de Pangea, POESIA, Jampster, Vallejo and Company, Buenos Aires Poetry, Digopalabra.txt, Letralia, Canibalismos, entre otras. Forma parte de las antologías: Anónimos 2.3 (2015, España), Amanecimos sobre la palabra (2016, Venezuela), Todas las mujeres fulanas y menganas (2018, Miami) entre otras. Ha participado en los festivales: FILUC (Valencia, Venezuela, 2016), FIRAL (Rancagua Chile, 2016), Presentación de la colección poética El árbol migratorio en la Fundación Pablo Neruda (Santiago, Chile, 2016) y el Festival Kaníbal Urbano (Quito, Ecuador, 2017). Es ganadora del premio Gloria Fuertes de Poesía Joven (2019) con su libro Breves poemas para entender la ausencia publicado en Ediciones Torremozas en 2019. Combina la poesía con el collage y sus creaciones pueden encontrarse principalmente en Instagram y Facebook como Papeles Renacidos.

Aixa Rava

Tierra del Fuego – 1982. Profesora en Letras por la UNCO. Está a cargo de la cátedra Didáctica de Segundas Lenguas del Profesorado de Sordos e Hipoacúsicos del IFD N.º 4 (Neuquén). Dirige el sello editorial de poesía ilustrada Tanta Ceniza Editora y forma parte del Comité Editorial del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” (FADU-UBA). Publicó Barda (Buenos Aires Poetry, 2014), La luz no se corta como el papel (Ediciones con doble zeta, 2016) y Los sitios de mi cuerpo (Añosluz Editora, 2019). Participó de las antologías Rumiar. Volumen I (Rumiar Editorial, 2018), Poesía Añosluz (Añosluz Editora, 2020), Poesía Neuquén (Honorable Legislatura del Neuquén, 2020) y Camellia. Mujeres que toman té (Tanta Ceniza Editora, en prensa).

Ender Rodriguez

San Cristóbal, Venezuela – 1972. Escritor y artista multidisciplinario. Licenciado en Educación Integral. Ha publicado: Cantos del origen (2001, CONAC); El sofá de Beatrice (2006, CENAL); Primavera cero (IPASME, 2007); Creactivo I (BARIQUÍA , 2007); Rabo de Pez Nuevos idiomas en la creación formato e-book (FEUNET, 2014), Entrecruzamientos (EAE Editorial Académica Española, 2015), Ex sesos y asa res Borrones para textos no tan perversos (CENAL, 2016), El Blues de la Parca – cuentos grotescos (AMAZON, 2017),Creactivo II (AMAZON, 2017), Poemas Absurdos (LP5 Chile, 2020), y VISO Poesía visual, objetual y collages en Venezuela (SABERULA, 2020), entre otros libros publicados en internet, y en físico –en preparación- y como coautor. Ha publicado en revistas literarias digitales de América y Europa desde 2013, e igualmente publica en espacios como Scribd, Academia.edu, ISSUU, en youtube (audipoesía y videopoemas), y en la página web de la Universidad de Los Andes – Venezuela: Saberula.

Christian Rincón

Colombia – 1992. Es escritor, ganador del XXII Premio de Poesía Internacional Aranda Arenasil en España con su poemario Cánsate cuerpo (2018). Finalista del concurso de Novela La Equilibrista en Cataluña (2019). Ha publicado artículos de filosofía y crítica literaria en revistas de México, Argentina y Colombia. Licenciado en Humanidades y Lengua Castellana  y Maestría en Escritura creativa. Ha publicado poemas en las revistas Otro Páramo, La Raiz Invertida, Página Salmón y Campos de Plumas, entre otros. Recibió la orden al mérito cultural en Zipaquirá y es co-director de la editorial La Pájara Pinta.

Adalber Salas Hernández

Caracas, Venezuela – 1987. Poeta, ensayista, traductor. Entre otros, autor de los libros Salvoconducto (XXXVI Premio de Poesía Arcipreste de Hita; Valencia Pre-Textos, 2015), mínimos (Madrid, Amargord Ediciones, 2016) y La ciencia de las despedidas (Valencia, Pre-Textos, 2018), así como los volúmenes de prosa Insomnios. Ensayos sobre poesía venezolana (Caracas, bid&co. editor, 2013), Clarice Lispector: el lugar de la poesía (Santiago de Chile, Ril Editores, 2019), Isolario (Bayamón, Ediciones Aguadulce, 2019) y Palabras sin dueño. Variaciones sobre la traducción literaria (Ciudad de México, Dirección de Literatura UNAM, 2019). Entre otras, ha publicado traducciones de Marguerite Duras, Antonin Artaud, Charles Wright, Mário de Andrade, Hart Crane, Pascal Quignard, Mark Strand, Lorna Goodison, Louise Glück, Patrick Chamoiseau y Yusef Komunyakaa. Dirige la colección Diablos danzantes en Amargord Ediciones. Cursa estudios doctorales en la New York University. Su trabajo poético ha sido reunido en las antologías Ai margini di un mondo sconosciuto (Roma, Edizioni Fili d’Aquilone, 2019; traducción de Alessio Brandolini) y De ningún viaje se vuelve (Guadalajara, Mantis Editores, 2019).

Foto: Ezequiel Zaidenwerg

Wafi Salih

Wafi Salih nació  en Trujillo, Venezuela, en 1966. Profesora de literatura, magíster en Literatura Latinoamericana, egresada de la Universidad de los Andes. Ha publicado 19 libros, incluyendo diversos géneros, ensayo, poesía, cuento. Cuenta con alrededor de 20 de textos inéditos. Conocida en el ámbito artístico como “la poeta de la humildad”, por ser la maestra del haiku, o poesía breve en el país. Su tesis sobre género, publicada en Monte Ávila Editores en el 2007 bajo el nombre: “Las imágenes de la ausente”, es una propuesta innovadora sobre el feminismo. Parcialmente traducida al árabe, al francés, inglés, y pronto al italiano.  Entre sus libros más representativos se encuentran Adagio (1986), Pájaro de raíces (2002), Caligrafía del aire (2007), Cielos descalzos (2009), Honor al fuego (2018), Consonantes de agua (2018), entre otros. Uno de sus aportes más valorados por ella, es el legado a las letras de nuevas voces,  a través del taller “José Antonio Ramos Sucre”.

Diego Salinas

Caracas, Venezuela -1991. Poeta y artista visual. Resultó finalista en la segunda y cuarta edición del Concurso Nacional de Poesía Joven Rafael Cadenas. Ha sido publicado en revistas digitales como Digo Palabra.txt, Los Poetas del Cinco, Young Adult Review Network. Forma parte de la antología «El puente es la palabra» (2019). También se dedica al ejercicio de la escritura comercial y al dibujo.

Ricardo Sarco Lira

Caracas – 1991, egresado de la Escuela de Artes, Mención Artes Plásticas, de la UCV, donde también cursó el Diplomado en Critica del Arte y se desempeña como docente. Ha realizado publicaciones y dictado charlas en diversos espacios en torno al arte y la literatura. Formó parte del taller de Gabriela Kizer y actualmente es colaborador del blog de La Organización Nelson Garrido.

Foto: Pedro Tovar

Ray Veiro

Cuba – 1998. Es escritor y performer. Formará parte de la Beca Can Serrat Invierno 2021. Fue finalista en cuento de la Beca Casa Seoane 2019. Primera Mención en el concurso de narrativa La Gaveta 2019. Finalista del I Premio de Poesía Editorial Hypermedia 2019. Actualmente cursa el 3er año de la Licenciatura de Historia del Arte en la Universidad de La Habana. Le interesa saber ¿Quién mató a Ana Mendieta? y cómo puede ocurrir la Kénosis. Vive y escribe en un edificio viejo de Centro Habana.

Hernán Vera Álvarez

Buenos Aires – 1977. Es escritor, dibujante, poeta y editor. Estudió literatura en FIU (Florida International University) donde en la actualidad trabaja como profesor. Imparte talleres de escritura creativa en distintas instituciones, entre ellas, el Koubek Center del Miami Dade College. Publicó Los románticos eléctricos, La librería del mal salvaje (Florida Book Awards), Grand Nocturno y ¡La gente no puede vivir sin problemas! Es editor de Don´t cry for me, América (International Latino Book Awards), Escritorxs Salvajes, Miami (Un)plugged y Viaje One Way. Varios de sus relatos fueron incluidos en Estados Hispanos de América: Narrativa latinoamericana made in USA (2016), Los topos mecánicos (2018) y Pertenencia: Antología de narradores sudamericanos en Estados Unidos (2018). Muchos de sus trabajos también han aparecidoen The Kong Kong Review, Hostos Review (CUNY), Latin American Literature Today, Nueva York Poetry Review, Los Barbaros, El Nuevo Herald, Meansheets, Loft Magazine, El Sentinel, La Nación y Clarín. Vivió ocho años como ilegal en Estados Unidos donde trabajó en un astillero, en la cocina de un cabaret, en discotecas y en la construcción.



Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: